El prestigioso director Alejandro Pérez, responsable de algunos de los videoclips más exitosos de la música latina, dio a conocer en el podcast El Timbirichi de Los Bumbis que prepara una serie documental para Netflix sobre las interioridades de sus producciones más vistas.
«Ahora estoy preparando una serie para Netflix, precisamente de todos los videoclips míos que tienen más de mil millones de views», anunció Pérez, quien adelantó que la producción constará de diez capítulos con una duración de entre veinte minutos y media hora cada uno.
La serie promete contar historias desconocidas detrás de estos éxitos virales, incluyendo momentos de tensión y discusiones durante las grabaciones. «Es una making-of con informaciones que nadie conoce», explicó el director, quien se encuentra en la etapa final del proyecto, pendiente solo de algunas entrevistas antes de pasar al proceso de edición.
Entre las revelaciones más sorprendentes, Pérez compartió detalles sobre la grabación de Bailando, uno de los videos más exitosos de YouTube, con más de 3 684 millones de visualizaciones, y que durante algún tiempo estuvo entre los más reproducidos de la historia. «Hubo discusiones entre Enrique [Iglesias] y yo. Era la primera vez que trabajábamos juntos y hubo discusiones fuertes que están contadas en la serie por parte de él y mía. De esa discusión salió una gran amistad entre él y yo», confesó el realizador, adelantando que el conflicto estuvo relacionado con la grabación de una escena y un problema de producción.
La trayectoria de Pérez incluye otros éxitos virales como La gozadera, de Gente de Zona y Marc Anthony (más de 1 675 millones de vistas); Duele el corazón, de Enrique Iglesias y Wisin (más de 1 142 millones) y Flor pálida, de Marc Anthony (más de 1 066 millones).
Sin embargo, la historia de este realizador cubano comenzó muy lejos de los sets de grabación y las estrellas internacionales. Antes de convertirse en uno de los realizadores más buscados del videoclip latino, Pérez fue maestro, una etapa que recuerda con especial cariño y que, según confiesa, nunca ha abandonado del todo, aunque haya cambiado las aulas por la cámara.
Sin antecedentes familiares en el medio audiovisual, comenzó con un curso de camarógrafo en la Fílmica de las FAR, posteriormente se graduó del Instituto Superior de Artes (ISA) y fue escalando posiciones en todas las facetas de la fotografía hasta llegar a la dirección.
Su versatilidad como realizador se refleja en una carrera que incluye experiencias como corresponsal de guerra en Angola, donde trabajó junto a la documentalista estadounidense Estela Bravo. En Cuba colaboró con figuras emblemáticas como Pablo Milanés, Omara Portuondo, Ivette Cepeda y Roldán.
En el cine, su trabajo como director de fotografía ha dejado huella en películas significativas del séptimo arte cubano, incluyendo Viva Cuba, de Juan Carlos Cremata; Larga distancia, de Esteban Insausti; Habanastation, de Ian Padrón; Bocaccerías habaneras, de Arturo Soto, y Conducta, de Ernesto Daranas.
Su incursión en el mundo del videoclip comenzó en 2009 con Creo. de Baby Lores, marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los realizadores más conocidos de la industria musical latina.
Ahora, con esta serie documental para Netflix, Pérez se prepara para compartir las historias no contadas detrás de algunos de los videos más vistos en la historia de YouTube, ofreciendo una mirada íntima al proceso creativo y los desafíos que conlleva trabajar con algunas de las más grandes estrellas de habla hispana.
👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
0 Comentarios