Los brotes epidémicos han sido frecuentes en Cuba, según se tiene registro, desde que los primeros europeos llegaron a la isla. El proceso de “colonización” no solo posibilitó el intercambio étnico y cultural, pues los del Nuevo Mundo transmitieron a los indios enfermedades para las cuales sus sistemas inmunológicos no estaban preparados.
A lo largo de los siglos, brotes de diferentes epidemias han aparecido en el país. Aquí reseñaremos los períodos más críticos de la enfermedad. Es importante resaltar que, lógicamente, la manera de actuar y el modo de enfrentarse a las epidemias en Cuba ha variado en cada etapa. Las condiciones higiénico-sanitarias, generalmente, favorecieron la proliferación de las siguientes:
Viruela
Catalogada como una de las enfermedades trasmitidas por virus más peligrosas que ha enfrentado la humanidad, de acuerdo con la Revista Universidad Médica Pinareña, en su edición de Enero-Abril de 2018. Reconocida, además, como la primera epidemia contagiada por los españoles a los indios, el brote inicial data de 1521 y el 33 % de la población falleció por esta causa. Además de fiebre, sus síntomas incluían erupciones, protuberancias y vómitos. Actualmente, se considera erradicada gracias al desarrollo de vacunas.
Fiebre amarilla
Esta enfermedad viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, fue una de las dominantes durante la colonia y se mantuvo con fuerza en la República. Según las cifras presentadas por Jorge Valera y José Antonio de Jesús en el artículo “Las epidemias en cuba y su enfrentamiento en el período 1902 – 1958”, presentado en la Convención Cuba Salud 2018, los números ascendían a 180 casos y 50 fallecidos, en 1908. Debido a la crítica situación epidemiológica que se generó, en 1909 fue creada la Secretaría de Sanidad y Beneficencia en Cuba, reconocida como el primer Ministerio de Salud Pública del mundo.
Peste bubónica
En la Revista Cubana de Salud Pública, en 2019, aparece la investigación “La peste bubónica en Cuba. Apuntes históricos”, de Enrique Ramón Beldarraín Chaple, donde se señala que los dos periodos de mayor incidencia de esta epidemia en la isla llegaron en los años 1912 y 1914. Llegó precedida por una buena cantidad de casos de muertes de roedores. En su primer año se extendió por La Habana, Santiago de Cuba y Pinar del Río, proveniente de las Islas Canarias. Para 1914, se contabilizaron 68 casos y 23 fallecidos.
Dengue hemorrágico
El dengue es una enfermedad viral febril aguda, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Cuando las fiebres a causa de esta epidemia son muy severas, se habla de Dengue Hemorrágico. El artículo “Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981”, de la Dra. C. María G. Guzmán Tirado, publicado en la Revista Cubana de Medicina Tropical, en 2012, precisa que, en el año 1981, se reportó la primera epidemia de dengue hemorrágico en Cuba y, a su vez, en las Américas. Algunas de las cifras de esta etapa son: 344 203 enfermos, 10 312 casos graves y muy graves, y 158 fallecidos, de ellos 101 niños.
Cólera
Infección intestinal aguda causada por la ingestión de una bacteria presente en aguas y alimentados contaminados por heces fecales. En la Revista Médica Electrónica lo definen como una enfermedad extremadamente contagiosa. Según datos ofrecidos por ese medio, la primera irrupción de esta epidemia en Cuba ocurrió en 1833 y provocó más de 30 000 defunciones. Cuando reapareció, en 2012, se demostró que los afectados poseían una baja percepción del riesgo de su contagio.
0 Comentarios