Exclusiva: Conozca la serie que quiere revolucionar el género de terror en Cuba (aquí detalles)

9 min


3
Humbertini Fermar durante el rodaje de Tacón On/Off. Foto cortesía del entrevistado.

Cuba, cuya cinematografía autóctona se inició hace más de 110 años, es un país en donde el cine de terror apenas ha sido explotado. Ejemplos como Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011), ¿Eres tú, papá? (Rudy Riverón, 2018), Molina’s Ferozz (Jorge Molina, 2010), Rumor (Maykel Pardini, 2019), así como Cucarachas rojas (2003) y Corazón azul (2021), estas dos últimas de Miguel Coyula, juegan en ese terreno en mayor o menor medida, pero representan una cifra mínima dentro de la producción nacional.

Recientemente, justo el 10 de julio, fue estrenada en la capital una nueva pieza de este género, titulada Tacón/On Off y dirigida, producida, editada e incluso con actuación de Humberto Alejandro Fernández Márquez (La Habana, 23 de enero de 1988), quien se presenta con el nombre artístico de Humbertini Fermar.

Producida por Axioma Films y Dinastía Creativa LLC en colaboración con el ICAIC, Tacón On/Off está ambientada en una beca y explora las fronteras entre la realidad y la leyenda urbana, centrándose en una serie de acontecimientos perturbadores que ocurren durante momentos que modificarán las vidas de sus protagonistas. Según refleja una publicación en Instagram de la productora Axioma Films, en la trama habrá algo que “nadie debió contar. Un fin de semana que cambió todo”.

La película juega con elementos clásicos del género de terror -pasillos vacíos, sonidos inexplicables, leyendas urbanas- pero los contextualiza en un ambiente tan cotidiano para los cubanos como una beca. Entre los elementos que prometen mantener la tensión se encuentra la misteriosa figura de Tacón, cuya leyenda parece cobrar vida durante las noches más oscuras.

A propósito de esta cinta, ópera prima de Fermar, Cubalite conversó con el cineasta que aspira a seguir contando historias tenebrosas con ADN cubano.

¿Cómo surge la idea de Tacón On/Off y en general el concepto de la serie cinematográfica que tienen planeada?

El proyecto surge porque me interesa mucho el cine de género, algo que en Cuba no se estila mucho. El cubano está acostumbrado a las comedias ligeras y a ese cine que traemos de antaño, legado de esos grandes realizadores nuestros; cine social de gran identidad nacional; pero no es de género, es de autor. Entonces a nosotros nos interesa rescatar ese concepto en estos tiempos, porque entendemos que lo que no se hace, sencillamente no se puede desarrollar.

El interés mío y de mis colaboradores es realzar ese movimiento a través de una serie, de diez cortometrajes sobre leyendas urbanas, bajo nuestra propia identidad con la tesis de que no hay peor monstruo que el propio ser humano, y por ahí buscamos una propuesta estética en donde se poetice la violencia.

Con esto no quiero decir que estemos aprobando ni censurando la violencia, un elemento característico del ser humano. La idea es usar este elemento como vehículo para llevar al público a la reflexión.

Los cortometrajes serán independientes y autoconclusivos, aunque dentro de cada uno dejaremos pistas que llevarán a las personas a encontrar una relación con otras historias de este “universo”.

¿A qué aspiran usted y su equipo con esta serie cinematográfica?

Uno de los principales objetivos es que el público cubano entienda que se puede hacer otro cine nacional, además de lo que están acostumbrados a ver. Nosotros hemos bebido de nuestra rica tradición pero también creemos y apostamos por un cine de industria.

Como no tenemos demasiados recursos, estamos tratando de darle un toque creativo a esta obra para que nos ayude a obtener el impulso necesario para sacar adelante los demás trabajos por los que estamos apostando.

Hábleme del gran proyecto que no ha hecho más que comenzar con este primer corto. ¿Hay algo más que pueda revelar al respecto para ir creando nuevas expectativas?

Lo principal fue dar este primer paso, sin el cual no podríamos continuar con este gran proyecto que tenemos, no solo con el cine de género, sino también con el cine independiente en Cuba. No interesa que avance el arte por cualquier vía y que la gente sepa que hay realizadores talentosos en este país ávidos por hacer historias de todo tipo. En ese sentido, esperamos que Tacón… sea como una puerta que abra nuevas narrativas.

Desde Axioma Films aspiramos a impulsar más cine de género, no solo de terror, sino de cualquier otro que pueda servir para contar historias desde la perspectiva cubana. El horror es un comienzo, pero no es lo único que puede hacerse aquí.

Me gusta pensar que este es un “negocio de socios”, o sea, que hoy yo te ayudo a ti y mañana tú me tiras el cabo a mí, porque aquí hay mucha necesidad y todo el mundo tiene algo que decir.

Entonces, si tenemos algo que decir, hay que unirse para hacer CINE. Pongo la palabra en mayúsculas porque hablo de hacer cine, hacer arte. Eso es lo que nosotros pretendemos: que haya un nuevo cine, un nuevo arte y un nuevo movimiento.

¿Qué otras historias o ideas tienen pensadas llevar a la pantalla como parte de esta serie cinematográfica?

Los próximos capítulos tratarán otras leyendas urbanas del país. Vamos a coger toda la información que hay en torno a cada leyenda, para construir una base y crear un personaje que a la vez sea un referente con características que la gente pueda conocer.

Por ejemplo, en el caso de las becas, ¿cuántas historias no hay? Entonces la intención es coger un poco de las, digamos, 100 que hay, y armar una número 101 que se alimente de todas las anteriores.

El personaje en sí no es lo más importante, sino la esencia, y eso es lo que va a pasar con el resto de las leyendas.

¿Cómo asumió el reto de desempeñar tantos roles en esta producción?

Me tocó asumir la dirección, edición, producción y hasta la dirección de arte quizás porque la gente no creyó en esta propuesta, por las razones que sean. El caso es que hoy el proyecto está, existe, es real y ya está en pantalla y estamos muy contentos porque, pese a todas esas cosas, está muy bien logrado.

Con respecto a la actuación, pues mi director favorito es Alfred Hitchcock, un hombre que utilizó las técnicas de manera magistral y se consagró como el maestro del suspenso. Igual que él, quien aparecía en todas sus películas al menos brevemente, el hecho de aparecer yo como el personaje de Tacón y el del custodio, de alguna forma es un guiño a él.

El día antes de rodar fuimos a hacer la prueba de cámara para Tacón y la persona que iba a hacerlo no fue, así que la hice yo mismo. Entonces Alejandro Pérez me dijo: “tienes que ser tú, porque lo que tú estás dando aquí, tanto en imagen como en intención, es lo que nosotros estamos buscando”. El personaje originalmente llevaba máscara, pero al final lo dejamos así luego de esa prueba.

Entonces se me sumó lo del custodio y, junto a todo lo demás, también los lógicos problemas de producción, como una vez en que nos quedamos sin agua en medio de una escena que la necesitaba. Terminé sin voz, agotado y hecho polvo, pero lo asumí porque me pueden acusar de cualquier cosa, menos de no saber lo que yo quiero.

Hábleme sobre el proceso de la elección del elenco y la selección de las locaciones, dos partes bastante complejas a la hora de armar el proyecto.

La parte del casting la hicimos completamente abierta para dar oportunidad a todas las personas que quisieran presentarse, sin pensar en actores predeterminados para cada papel.

Siempre buscamos caras nuevas, no solo actores jóvenes, sino incluso aficionados. Según John Cassavetes, pionero del cine independiente, el verdadero actor está en la calle y entonces yo buscaba una verdad que viniera de ahí.

Por otra parte, tengo que reconocer la disposición de alguien tan conocido como Michel Pentón, humorista y ex integrante de La Oveja Negra, quien me dijo que sí desde el principio y me apoyó desde el principio para este proyecto en el que nadie quiso creer. Su aporte fue tremendo y demostró su capacidad para hacer drama con el personaje de Rafiki, un rol que ojalá le permita asumir otros así en su carrera.

Luego, el tema de la locación fue una de las partes más complejas porque queríamos una beca y tuvimos que recrearla. Primero íbamos a usar un lugar en el Instituto Superior de Arte (ISA), pero no tenía la disposición que queríamos.

Tras muchas vueltas, volvimos a Cubanacán, en donde teníamos los vestuarios y otras cosas. Una amistad nos ayudó para que nos prestaran las dichosas literas, montamos el lugar, creamos todas las condiciones para escenificar nuestra beca desolada y solitaria.

Me gusta crear para el espectador, la gente de a pie. Mi cine es para la gente que tenga esperanza y crea que se puede hacer algo más. Eso fue lo que creo que logramos con la puesta y el trabajo del equipo.

Cuénteme detalles sobre el proceso de producción, incluidas las complejidades que enfrentaron.

Una de las partes más complicadas de resolver fue el tema de la sangre. Antiguamente el líquido que se usaba para eso se fabricaba en Suchel, pero luego dejó de hacerse y entonces conseguir a alguien que nos proporcionara ese elemento fundamental para la historia, fue extremadamente difícil.

Estábamos con todo listo y de pronto no había sangre, ni manera de comprarla y obtenerla por otra vía. Pero, como me gusta decir, “cuando la cosa se pone dura, los duros se ponen para las cosas”, entonces decidimos invertir y hacer nosotros mismos el líquido.

Después de investigar y recurrir al método de “prueba y error”, conseguimos un resultado realista que nos hizo sentir muy orgullosos. Lo mejor de todo es que Axioma Films ahora tiene patentada la sangre y su fórmula, de manera que además de poder usarla, la comercializamos.

Cuénteme sobre la influencia dentro del equipo de ese aura escalofriante que trae este tipo de historias, y cómo siente que eso marcó el proceso de filmación.

Me encantan Hitchcock y (Stanley) Kubrick, por ejemplo, pero soy una persona muy de mis raíces. Por eso me interesa rescatar todo eso que está ahí y no se cuenta.

Hitchcock decía: “no necesito mostrar un asesino, solo tengo que sugerirlo”. En este caso, el espectador lo completará en su imaginación. Entonces, ahí lo ves en Psicosis. Eso es lo que nosotros pretendemos.

El arte debe ser transgresor y debe llevarnos a pensar. Entonces tuvimos la voluntad de arriesgar en pos de lograr algo que, aunque pudiera hacernos remar a contracorriente, motivara a la gente a algo más que solo el entretenimiento.

Como te explicaba, me interesan las raíces cubanas, gran parte de las cuales están ahí en la oralidad, en esos cuentos de camino que se hacen en el campo, en los refranes y todo tipo de textos de esa índole.

Queríamos visibilizar esos relatos nuestros que han surgido genuinamente para contar cosas que parecen inexplicables. Para eso nos valimos del material nacional que existe, que es mucho y está documentado en textos de gente tan importante como Samuel Feijóo.

Humbertini Fermar en el rol del custodio en Tacón On/Off. Foto cortesía del entrevistado.

¿Cómo se vivió el día del estreno?

Fue algo espectacular para nosotros y ahora te explico por qué. Ese día, justo a la misma hora, había una premier en el Yara de unos colegas míos. Fue gracioso porque ambos queríamos estar en el estreno del otro, pero lógicamente tuvimos que priorizar nuestras cosas.

Por otra parte, el día antes del estreno, cuando estábamos poniendo los carteles afuera del Chaplin, nos enteramos de que iba a haber un concierto y pusieron un escenario inmenso que nos tapaba toda la promoción. Tuvimos que hablar con ellos para que al menos ese primer día pararan las pruebas de sonido y que la película pudiera ser disfrutada como tocaba.

A pesar de todos los contratiempos, el día señalado, el cine se llenó. Nos habían dicho que iban a exhibir varios cortos, entre los que estaba Tacón On/Off y Rumor, de Maykel Pardini, pero cambiaron el programa y a continuación de nuestra película, pusieron Juan de los Muertos, una película que me encanta y que fue precursora de justo lo que nosotros hacemos. Lo increíble es que luego de nuestro corto, la gente se levantó y se fue, porque lógicamente ya habían visto la otra peli y no les interesó.

Al final quedamos muy felices por el aforo y por los aplausos que nos regalaron hasta tres veces y la recepción que tuvimos entre la gente con nuestra propuesta.

***

De 2013 a 2021, Humbertini Fermar se formó y fue superándose como sonidista, editor y camarógrafo en diferentes instituciones del sistema de medios nacional.

En 2019 entró a estudiar en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de la Universidad de las Artes (ISA), de donde se graduó con honores en 2023.

Para 2022 complementó aún más su formación al hacer un curso de Introducción a la Producción en la reconocida Universidad Autónoma de México (UNAM), y en 2023 siguió creciendo en ese sentido cuando tuvo la oportunidad de hacer un posgrado de Producción y Post-Producción en el célebre Berklee College of Music de Boston, Estados Unidos.

Además, cuenta con cursos de Fundamentos de Diseño Gráfico (Instituto de Arte de California) y un Curso Innovar de la Universidad del Estado de Arizona.

En televisión ha editado programas de la televisión educativa como Cercanía, Mirada de artista, Promesas, Das más, Tu opinión cuenta, En Humor a la Verdad, Con tus manos, el infantil Busca Buscando, Te invito al cine, Momentos y Televisando la radio. Además, ha ejercido indistintamente como diseñador, musicalizador y compositor de la música para otros audiovisuales.

Fue editor de las telenovelas El rostro de los días (2020) y Viceversa (2024), así como de los documentales Cuba, el instante detenido (2015) y Ya pertenece a los siglos (2019), y además trabajó como asistente de dirección de arte en la telenovela Renacer (2023).

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)

Poster oficial de Tacón On/Off. Foto cortesía del entrevistado.

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!