El top-10 de artistas cubanos más escuchados en Spotify nos trajo resultados interesantes durante abril de 2025. La lista, encabezada por Gente de Zona, con más de 73 millones de reproducciones (MDR), también estuvo integrada por nombres como el de Descemer Bueno (+63 MDR), Buena Vista Social Club (+29 MDR), Ovi (+28 MDR), Celia Cruz (+28 MDR), El Taiger (+25 MDR), Dany Ome (+21 MDR), Bebeshito (+18 MDR) y El Chacal (18 MDR).
Curiosamente, el puesto número nueve lo ocupó el artista Fresto Music, quien, sin hacer mucho ruido, se coló en el pelotón de avanzada gracias a su notable pegada en Latinoamérica. Con una cifra superior a los 18.07 MDR en ese lapso, este antillano residente en Ecuador llamó la atención de muchos que desconocían casi por completo de su trabajo.
Con más de 3.3 millones de oyentes mensuales en la principal plataforma de música vía streaming, su tema más “pegado” es, por gran diferencia, Me hace daño verte, el cual trascendió inicialmente su país de acogida y alcanzó una escala internacional, gracias a su difusión a través de publicaciones en Instagram y TikTok, al punto de que hoy ya superó los 187.4 MDR en Spotify.
Entre sus cinco sencillos más reproducidos podemos contar las versiones remix y pop de Me hace daño verte (+9.5 /+2.3 MDR, respectivamente), esta última grabada en colaboración con el conocido cantante venezolano Carlos Baute. Además, destacan Latidos (+6.6 MDR), La historia más bonita (+2.5 MDR) y Soñando despierto (+1.3 MDR).
En la Isla, Fresto se formó como músico y multinstrumentista, pues aprendió a tocar el saxofón, su favorito, además de la flauta, el piano, la guitarra y la percusión.
“Siempre fui un niño tranquilo. Nunca fui hiperactivo ni nada por el estilo. Creo que eso ya me ha salido de grande con tanta cafeína (risas). Cuando me llamaban ‘Freddy Ernesto’ yo sabía que algo estaba mal y venía un regaño. De chiquito tenía la costumbre de que cuando me regañaban, yo mismo me castigaba e iba solito y me paraba de frente a la puerta”, contó Fresto en una entrevista para Radiola TV.
Empezó a componer a los 16 años y durante toda su carrera se ha dedicado fundamentalmente a cultivar el son, el bolero, la trova o el danzón, e igualmente géneros foráneos como el bossa nova o el pop. Luego de varias décadas creando canciones, durante el último lustro lanzó su primer disco, Trovando el son (2021), para el cual contó con la ayuda de Jorge Luis Rojas «Rojitas».
A continuación, editó Vamo’ a casarno’ (2022), también en colaboración con Rojitas, y luego vino el EP titulado Llegué (2023), además del fonograma Al Corazón (2024), todos ellos producidos por la empresa colombiana CoDiscos.
***
Freddy Ernesto Gamboa Pérez nació el 24 de abril de 1982 en la ciudad de Camagüey, a la cual ha calificado como “una ciudad muy culta”, de donde han salido músicos que trabajan en todas las orquestas importantes del país, declaró en 2022.
Desde los 10 años empezó a estudiar saxofón y en paralelo aprendió el piano gracias a su abuela, quien también le enseñó a admirar temas eternos del bolero y de la trova tradicional. Tras graduarse, Freddy tocó con Suave Band, Salsa Morena y Lágrimas Negras, grupo al que considera como una gran escuela.
“Ya un poquito más adelante, cuando empiezo a tocar con las orquestas, mis compañeros mayores se sorprendían cómo yo siendo tan joven conocía la letra y las melodías de las canciones antiguas, a diferencia de muchos de mi generación, para quienes esos números eran ajenos totalmente. Todo ese vínculo y el respeto allegado de la música cubana, vino también de mi abuelita”, contó en el canal de Youtube de Robert Téllez.
Sus inicios en la composición fueron como rapero en un grupo que formó junto a dos amigos. Más adelante, se fue a trabajar en un conjunto que actuaba en los hoteles de Cayo Guillermo y allí aprendió a tocar guitarra.
“Vivíamos en el hotel y tocábamos solamente algunas noches a la semana. Recuerdo que un día estábamos aburridos y me dio por coger la guitarra y preguntarle a Juan, el guitarrista del grupo, cómo se ponía el acorde Do mayor. Al ver que yo no entendía cómo era la posición de los dedos, él se levantó y me puso cada uno en el lugar correcto para que pudiera tocarlo. Cuando hice el primer rasgado dije ‘aquí se jodió to’’. A partir de ahí me volví obsesivo con la guitarra, al punto de que Juan tenía que venir a pedírmela para ensayar. En cuestión de tres meses aprendí lo básico y eso desató mi faceta como compositor”, relató en una ocasión.
Además de sus dotes para la creación musical, Fresto lleva varios años dedicándose a la enseñanza, algo que comenzó después de establecerse en el país que marca la mitad del mundo.
“Cuando llego a Ecuador en 2009, me comenta un amigo que ganaba buen dinero en una guardería cantándole canciones a los niños con su guitarra. Ahí descubrí un mundo maravilloso gracias a los niños y su inocencia que convierte todo en algo mágico. Eso me ayudó no solo económicamente, sino que también me inspiró para componer. Más adelante sí empecé a dar clases en colegios para muchachos más grandes”.
En noviembre de 2023 publicó un post en donde expuso que, como consecuencia de su ruptura con sus booking managers Bien Sonado, J. Fernando Quintero y Sandra Ospina, había recibido amenazas de Juan Manuel Enríquez, persona cercana a ellos. En su publicación, señaló a este señor como posible responsable de cualquier daño o perjuicio futuro hacia él o su esposa. Afortunadamente, hasta la fecha ni Freddy ni sus familiares han tenido que lamentar ningún evento de este tipo.
👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
0 Comentarios