
En los albores de la independencia estadounidense, cuando las trece colonias luchaban por liberarse del yugo británico, un comerciante hispano escribía silenciosamente una página fundamental en la historia de las relaciones entre Cuba y América del Norte. Juan de Miralles Trayllón, nacido en 1713 en Alicante, de padres franceses, se convertiría en el primer representante no oficial de España en territorio estadounidense y el arquitecto de las primeras relaciones comerciales y diplomáticas entre Cuba y la joven nación norteamericana.
Los primeros años en La Habana
Miralles llegó a Cuba alrededor de 1740, estableciéndose en la capital como comerciante dedicado a la exportación de tabaco y azúcar hacia Cádiz. Su origen francés le obligó a solicitar una carta de naturaleza para trasladarse a las colonias ultramarinas, aunque curiosamente este documento no aparece en los archivos correspondientes del Archivo General de Indias en Sevilla.
Durante la ocupación británica de La Habana, entre 1762 y 1763, vivió en primera persona la transformación que experimentó el comercio cubano. Los ingleses demostraron una eficiencia impresionante en el manejo del embarque de azúcar y la introducción de esclavos, dejando una huella profunda en los comerciantes locales como Miralles, quien años después reclamaría haber perdido tabaco por valor de 2 millones de reales durante la ocupación.
El ascenso comercial
Tras la retirada británica, nuestro protagonista amplió sus actividades comerciales, convirtiéndose en encargado de empresas inglesas establecidas en Kingston, Jamaica, y San Agustín, Florida. Fue durante estos años que adquirió sus primeros conocimientos del idioma inglés, una habilidad que resultaría crucial para su futura misión diplomática.
Su ambición lo llevó a solicitar repetidamente el asiento de esclavos, llegando a ofrecer a la Corona en 1776 gran cantidad de dinero anual por el monopolio de la venta de negros en Cuba. Sin embargo, las autoridades rechazaron su propuesta, considerándolo «hombre de más tramoya y apariencia que solidez y sustancia».
La misión diplomática
El estallido de la guerra de independencia norteamericana en 1775 cambió radicalmente el panorama comercial del Caribe. España, en su rivalidad con Gran Bretaña, dudaba entre la neutralidad y el apoyo a los rebeldes estadounidenses. Fue entonces cuando el conde de Floridablanca decidió enviar observadores especiales para obtener información sobre la situación en los territorios en guerra.
El 17 de diciembre de 1777, Miralles recibió instrucciones del gobernador de Cuba para embarcarse como comerciante hacia Cádiz, pero con órdenes secretas de desembarcar en el continente norteamericano bajo el pretexto de una arribada (fondear la nave en un puerto por un peligro, una necesidad).
Su misión oficial era hacerse pasar por un comerciante cubano en búsqueda de esclavos, harina y otras mercancías, pero su verdadero objetivo era obtener información militar sobre posibles ataques británicos contra posesiones españolas.
De acuerdo con Salvador Larrúa Guedes, autor del libro Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos, De Miralles armó un servicio secreto que operó en favor de los independentistas y en contra de Inglaterra, con «superagentes» como el fraile Antonio de Sedella, quien «no fue descubierto en 50 años». Lo anterior lo declaró el investigador cubano en una entrevista con la agencia EFE.
Un dineral jamás devuelto
Según cuenta el especialista al citado medio de prensa, Juan llegó a ser uno de los hombres más ricos de su época y empleó parte de su patrimonio en la causa independentista de lo que sería luego EEUU.
«Cuando George Washington se quedó sin dinero para pagar a su ejército de patriotas ‘voluntarios’, en La Habana los grandes comerciantes, como Juan de Miralles, lograron juntar una cantidad de oro que equivaldría a 300 millones de dólares de hoy», refirió Larrúa.
El cargamento fue trasladado hacia dicho territorio por una flota francesa y, una vez allá, fue puesto a resguardo en una casa, cuyo suelo se hundió por el peso, narró el historiador a EFE y agregó que se trató de un préstamo perdido, pues, luego de la independencia, cuya declaración fue firmada el 4 de julio de 1776, nunca les fue devuelto el monto a los comerciantes asentados en la capital de Cuba.
El diplomático pionero
Por Real Decreto del 21 de enero de 1778, Miralles fue nombrado oficialmente observador y representante en Estados Unidos, convirtiéndose en el primer diplomático cubano en suelo norteamericano. Con un presupuesto de 39 mil pesos para financiar necesidades de los rebeldes en la contienda, estableció contactos cruciales con figuras como Robert Morris y George Washington, dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos.
Su labor diplomática fue extraordinaria. Miralles no solo transmitía información militar estratégica sobre los movimientos británicos, sino que también promovía activamente las relaciones comerciales entre Cuba y las colonias rebeldes. En noviembre de 1778, junto con Robert Morris, había enviado 16 mil barriles de harina desde Filadelfia a La Habana, marcando la primera importación legal en el comercio directo entre la isla y el continente norteamericano.
El legado comercial
La colaboración entre Miralles y Morris resultó en un boom económico sin precedentes. En 1778, mercancías por más de lo que serían ahora 2.5 millones de dólares, fueron exportadas desde Cuba a Estados Unidos. Las ganancias procedentes de los derechos de aduana se duplicaron a más de 800 mil pesos, y según el historiador cubano Leví Marrero, los beneficios del comercio entre 1779 y 1781 se elevaron a más de tres millones de pesos para los comerciantes habaneros.
Un final heroico
El 20 de abril de 1780, Miralles murió repentinamente a causa de una pulmonía en Morristown, en la propia casa de George Washington. Su funeral, celebrado con todos los honores militares y en presencia del mencionado líder, reflejó el respeto y la influencia que había alcanzado en la joven nación estadounidense.
👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)
0 Comentarios