Aquí todo lo que sabemos sobre el esperado regreso de Jorge Alí al cine cubano

3 min


0
Rudy Mora y Jorge Alí durante el rodaje de Calle 232. Foto tomada de La Jiribilla.

Como se dio a conocer el pasado año, después de un largo período alejado de la actuación, el querido Jorge Alí protagoniza Calle 232, el tercer largometraje del director Rudy Mora, marcando así su retorno a un medio que lo consagró como una de las figuras más entrañables del entretenimiento cubano.

La noticia del regreso de Alí circuló por primera vez en mayo de 2024, cuando empezaron a esparcirse por las redes sociales imágenes suyas durante un rodaje en Cuba. Estas fotografías despertaron inmediatamente el interés de cinéfilos y televidentes, quienes no habían visto al artista en pantalla durante varios años, generando expectativa y también cierta preocupación por su estado de salud, debido a su notable delgadez.

Sin embargo, el director Rudy Mora se encargó de tranquilizar a los seguidores del actor en declaraciones ofrecidas en su momento al sitio web La Jiribilla: «Jorge Alí aceptó mi propuesta inmediatamente. Yo necesitaba un actor con sus características físicas y aunque muchos se alarmaron con su delgadez al ver algunas fotos suyas en las redes sociales, les aseguro que está bien de salud. Hace rato que no actuaba, agradeció la experiencia, y el trabajo me satisfizo mucho».

Calle 232 representa un proyecto cinematográfico de gran sensibilidad y profundidad temática. La película, que actualmente se encuentra en la fase de postproducción en Ciudad de México, donde Mora realiza los ajustes finales de efectos digitales y corrección de color, es una coproducción entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la productora mexicana DMM FILMS.

El filme aborda una temática particularmente relevante en el contexto cubano actual: la realidad de los cuidadores. Según explicó Mora al mencionado portal, se trata de una película testimonial. «En el guion plasmé vivencias y emociones de una realidad que enfrenté durante 10 años, la cual reflejé a través de personajes, contextos y situaciones de ficción».

En esta producción, Alí se coloca sobre la piel de Atila Romero, un reconocido director de cine con una larga trayectoria que sufre repentinamente una enfermedad degenerativa que lo priva de sus capacidades intelectuales. El personaje se ve abandonado por familia, amigos y seguidores, dependiendo únicamente del cuidado de Abel, un joven arrendador de un espacio en la casa del artista que rompe con sus propósitos personales y su relación amorosa para ayudarlo.

Para Jorge, este rol representa uno de los desafíos interpretativos más complejos de su carrera. «Es uno de los guiones más difíciles, sino el más que he tenido en las manos, por las características del personaje, por la historia narrada, por la credibilidad y nuestro intento de dar a todo tren lo sucedido en la narración», expresó el actor en declaraciones citadas por Prensa Latina.

El veterano intérprete, conocido principalmente por sus papeles humorísticos a lo largo de su extensa carrera, reconoce la sensibilidad del tema abordado: «se trata de un tema muy sensible y así es en todas partes; cómo el ser humano cuida de otro ser humano cuando este se derrumba», agregó, demostrando la madurez artística con la que ha enfrentado este nuevo reto actoral.

Jorge Alí: de las pantallas cubanas a las de EEUU (pasando por Uber y un banco de sangre)

La película surge de la experiencia personal del director, quien vivió durante una década la realidad del cuidado familiar. «Compartí durante varias jornadas con quienes laboran en el Centro de Estudios de la Mujer y me conmovieron muchas historias, la mayoría conectadas con cuidadoras. Viví durante diez años esa experiencia junto a mi hermana, al cuidado de mi mamá», reveló Mora en declaraciones a La Jiribilla.

El enfoque conceptual del filme responde a una realidad social cubana cada vez más apremiante. Mora argumenta que «el envejecimiento poblacional y la ausencia de espacios que ayuden a las personas enfermas y envejecidas en Cuba ha potenciado la figura del cuidador, el cual, en mi opinión, no tiene suficiente reconocimiento».

El reparto de Calle 232 se completa con Luis Ángel Batista, Isabel Santos y Chavely Díaz, mientras que el equipo técnico mantiene la continuidad creativa de trabajos anteriores de Mora. La dirección de fotografía está a cargo de Alexander Escobar, quien aprovecha los espacios de una casa amplia que transita «de la luminosidad inicial a las sombras de la enfermedad», según describe el director.

La música original, compuesta por Juan Carlos Rivero, busca potenciar los momentos climáticos del guion «mediante notas sueltas, sin aparente orden lógico, pero con la fuerza dramática suficiente», mientras que el equipo técnico también incluye a Octavio Crespo como editor, Yenisey Morales en sonido directo, Jorge Guevara en diseño de sonido y Mari Rentería como primera asistente.

Calle 232 llega al currículum cinematográfico de Rudy Mora tras Y sin embargo (2011) y Leontina (2014), consolidándose como su obra más intimista. Aunque por ahora no se conoce una fecha definitiva de estreno, la expectativa por ver el regreso de Jorge Alí al cine cubano continúa creciendo entre los amantes del séptimo arte nacional.

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!