Manolín reclama la paternidad del reparto: «Me tienen un miedo que se c…» (aquí detalles)

2 min


-3

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de MANOLIN (@manolinelmedico)

El cantante cubano Manuel González Hernández, más conocido como Manolín, «El Médico de la Salsa», ha desatado una controversia en las redes sociales al reclamar la paternidad del género musical urbano conocido como reparto. A través de una publicación en Instagram, el artista asegura que la célula rítmica característica de este estilo tiene su origen en su música de los años 90.

En un reel compartido en su perfil, el oriundo de Guantánamo utiliza como evidencia los primeros compases de La bola, uno de los éxitos más resonantes de cu carrera, publicado en 1995, para argumentar que allí se encuentra la génesis del ritmo que posteriormente daría vida al reparto. La publicación, que ha generado numerosas reacciones en la comunidad musical, viene acompañada de fuertes declaraciones donde el artista denuncia censura y apropiación de su legado musical.

«Incontables los que han triunfado con mi base rítmica, mi manera de hacer los coros, mi idea musical, mi fórmula musical… y lo hacen sin reconocerlo en público», afirma el cantante en su publicación. Manolín va más allá y señala directamente al gobierno cubano, acusándolo de haberlo «prohibido en pleno éxito» y de facilitar que otros artistas se apropiaran de su estilo musical sin el debido reconocimiento.

El reclamo de Manolín toca un punto sensible en la historia de la música popular cubana contemporánea. El artista, quien se convirtió en una celebridad en la isla durante la década de los 90, se autodefine como «el creador musical cubano más influyente de los últimos años» y «el más copiado y plagiado», aseveraciones que han generado debate entre seguidores y críticos.

La controversia se intensifica cuando el cantante asegura que aún mantiene vigente una prohibición para aparecer en la televisión cubana, sugiriendo que existe un temor institucional hacia su figura y su influencia: «Me tienen un miedo que se cagan», expresa de manera contundente en su publicación.

El caso de Manolín ilustra las complejas relaciones entre música, política y sociedad en el contexto cubano. Su trayectoria, que incluye éxitos como Una aventura loca, Me pasé de copas, Te conozco mascarita, y una posterior salida de Cuba, representa un capítulo significativo en la historia de la música bailable de la isla durante el Período Especial.

La reclamación sobre la paternidad del reparto llega en un momento en que este género musical ha alcanzado una notable popularidad, especialmente entre el público joven. El artista argumenta que su «ritmo interno», el cual describe como «gozadera pura», fue un don divino que posteriormente otros adaptaron.

Esta declaración de Manolín abre un debate sobre la evolución de los géneros musicales en Cuba y los procesos de reconocimiento y atribución en la música. También pone sobre la mesa cuestiones sobre la propiedad intelectual y la influencia de factores políticos en el desarrollo de la música cubana contemporánea.

La publicación ha generado diversas reacciones en las redes sociales, donde seguidores y otros músicos debaten sobre la validez de estas afirmaciones y su impacto en la comprensión de la historia musical reciente de Cuba.

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:

👉(Pincha aquí para unirte)

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!