
El reconocido escritor cubano Leonardo Padura llega hoy a las librerías españolas con su nueva novela Morir en la arena, una obra que promete cautivar a los lectores con una historia dramática que entrelaza amor y resentimiento en el contexto del último medio siglo de historia cubana.
La génesis de esta obra tiene raíces profundas en la experiencia personal del autor. «Pasó en una familia cercana a la mía. Conocí a los implicados en la historia», confesó Padura al diario español El País. Sin embargo, el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 subraya que los personajes poseen características distintas a los reales, explicando que esta adaptación responde a necesidades dramáticas específicas.
«La mejor historia que te puedan contar, cuando la escribes, a veces no funciona. Los procesos de la realidad y los procesos dramáticos tienen distinto orden. Yo reescribo la realidad para lograr un fin dramático, porque al final es la ficción la que decide cómo organizas una trama», explica sobre su proceso creativo.
Según la sinopsis oficial, Morir en la arena narra la historia de Rodolfo, un hombre cuya vida ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola y, especialmente, por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. La trama se desarrolla cuando Rodolfo, recién jubilado, se reencuentra con la intimidad inesperada de su cuñada Nora, un viejo amor de juventud, al tiempo que recibe una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, quien no tiene otro destino que la casa familiar.
En esa tensa espera, durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores y secretos familiares que se creían enterrados, especialmente los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada darán el último y desesperado apoyo al protagonista.
En el corazón de la novela se encuentra Raymundo Fumero, intelectual y narrador que intenta reconstruir los hechos a través de la escritura. Padura considera a este personaje una reivindicación de la figura del intelectual en Cuba, dotando a la obra de una dimensión reflexiva que trasciende la mera narrativa de los acontecimientos.
La novela utiliza símbolos potentes para retratar la fractura social y familiar en Cuba. Aitana y Violeta, hijas de los dos hermanos protagonistas, representan a la diáspora y la distancia generacional que caracteriza a muchas familias cubanas contemporáneas. El muro que separa las casas de los personajes funciona como una metáfora poderosa de la división íntima y colectiva que atraviesa la sociedad.
Padura explica que la obra está «llena de símbolos, también de guiños con los que el lector se identifica», y que su objetivo es construir un universo que refleje la vida contemporánea del país, ofreciendo a los lectores elementos de reconocimiento y conexión emocional.
Morir en la arena se presenta como una seductora historia de amor y resentimiento, que confirma la madurez literaria de Padura y su capacidad para abordar los temas más profundos de la experiencia humana y cubana.
Leonardo Padura, nacido en La Habana en 1955 y uno de los escritores más leídos de Cuba en el actual siglo, ha logrado el reconocimiento internacional principalmente con sus novelas policiacas protagonizadas por Mario Conde, incluyendo títulos como Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, entre otros. Estas obras han sido traducidas a numerosos idiomas y han merecido prestigiosos premios como el Café Gijón, el Dashiell Hammett, el Premio de las Islas 2000, el Brigada 21, el Premio de Novela Histórica Barcino y el Premio Pepe Carvalho de 2023.
Su versatilidad literaria se extiende más allá del género policiaco con obras como La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros (calificada por Rafael Acosta como «una de las grandes obras de la literatura universal de las últimas décadas»), Herejes (Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), la monumental Como polvo en el viento y el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir. También ha incursionado en el ensayo con Agua por todas partes y Los rostros de la salsa.
👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)
0 Comentarios