Esto es todo lo que trae Cuba para la edición 40 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

7 min


0
Banner promocional de la venidera edición del festival. Tomado del sitio oficial del certamen.

De acuerdo con la selección oficial de la 40 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, los materiales cubanos que estarán en el evento son los siguientes:

Anuncios

Concurso de Ficcción (Largometrajes):

  • Inocencia, de Alejandro Gil. Cuba, noviembre de 1871. Los estudiantes de primer año de Medicina son encarcelados por una injusta acusación, pero solo ocho de ellos serán víctima de un inesperado desenlace. Después de dieciséis años en los que Fermín Valdés Domínguez, amigo y compañero de celda de las víctimas, ha luchado por demostrar la
    inocencia de aquellos jóvenes, una nueva pista lo acerca a la clave que desentrañaría la verdad oculta.
  • Nido de mantis, de Arturo Sotto. La historia de un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer que duró más de cuarenta años. Un mañana de 1994, los tres aparecen muertos. La presunta asesina es una muchacha, hija de ese triángulo y la única persona que estaba en la casa cuando ocurrieron los hechos.
  • Insumisas, de Fernando Pérez y Laura Cazador. En la primavera de 1819, el doctor suizo Enrique Faber desembarca al este de Cuba. Sus convicciones antiesclavistas y su matrimonio con Juana de León, una mujer humilde a la que ha curado, desatan un drama de dimensiones insospechadas.

Concurso de Ficción (Mediometrajes y cortometrajes):

  • Cerdo, de Yunior García. Pedro tiene diez años y no conoce a su padre. Su madre asegura que ese hombre es un cerdo y que mientras ella viva, jamás lo conocerá. Pedro tiene veinte años cuando su madre muere y ya está libre para buscar al hombre a quien Victoria llamaba… cerdo.
  • I love Lotus, de Patricia Ramos. En un humilde barrio, un muchacho joven e inexperto se estrena como custodio. Durante sus noches de guardia conocerá varios personajes interesantes y, entre ellos, fijará su atención en una
    muchacha especial. Esta es una historia de amor, de iniciación, y es también la historia de los aciertos y desaciertos
    de dos muchachos que cruzan sus vidas en un olvidado rincón de La Habana.
  • Frágil, de Sheyla Pool. Dedicada al cuidado de su madre enferma, la hija quiere sentirse amada y reconocida por aquella. Esto la conduce por un camino peligroso y desconocido donde descubre que el amor puede ser a veces el sentimiento más caprichoso y desconcertante que existe.
  • Los amantes, de Alán González. Yolanda borra la sangre que evidencia el crimen, pero el culpable está ahí y necesita de ella.

Concurso de Documentales:

  • Los viejos heraldos, de Luis Alejandro Yero. Tatá y Esperanza, a sus casi 90 años, atestiguan en silencio el fin de una de tantas eras vividas. Como dos faros de un tiempo remoto.
  • Sergio Corrieri, más allá de “memorias…”, de Luisa Marisy. Este documental pretende redimensionar la figura de Sergio Corrieri como intelectual y creador. Para ello toma como hilo conductor sus poemas, algunas declaraciones que hiciera en el programa televisivo «Cubanos en primer plano» y los testimonios de un destacado grupo
    de intelectuales, familiares y amigos cercanos que nos revelan detalles de su vida y obra hasta ahora desconocidos.

Concurso de Animación:

  • Encuentro muy cercano, de Pol Chaviano. Los campos cubanos están llenos de historias fabulosas y personajes fantásticos increíbles, pero solo un incrédulo como Samuel puede convivir con ellos sin sorprenderse…
  • Mamiya CR7, de Danny de León y Eisman Sánchez. Extraños sucesos acontecen en la ciudad. Un grupo de muchachos deciden iniciar una investigación y se embarcan en una peligrosa aventura.

En el Concurso de Óperas Primas:

  • El viaje extraordinario de Celeste García, dirigida por Arturo Infante (Coproducción). Si te invitaran a otro planeta…, ¿irías? Celeste García tiene 60 años y vive en La Habana. Su monótona vida como guía de un planetario da un giro inesperado cuando los terrícolas son invitados por una raza de alienígenas a viajar a su misterioso planeta Gryok. Celeste es una de las pocas invitadas y, para sorpresa de todos, decide embarcarse en ese viaje extraordinario.
  • Un traductor, de Rodrigo y Sebastián Barriuso (Coproducción). Como consecuencia del accidente nuclear de Chernobil, Malin, profesor de Literatura Rusa de la Universidad de La Habana, es reasignado como traductor
    de los niños que llegan de la URSS para ser tratados por exposición a radiaciones y de los médicos cubanos que los
    atienden. Malin debe encontrar una salida a su creciente depresión.

    Fuera de concurso: La música de las esferas, de Marcel Bernal. «¿Y si al final, a las cosas solo había que
    sentirlas?», se pregunta Mauricio Beltrán en una carta a su esposa Regina. La misiva es leída por el realizador Marcel Beltrán, cuya voz en
    off acompaña la sucinta rememoración de la odisea emprendida por sus padres para mantener su unión contra viento y marea.

En el Concurso de guiones inéditos:

  • A.M- P.M / Amilcar Salatti González/ Cuba
  • El bálsamo de Casanova / Serguei Svoboda Verdaguer/ Cuba
  • La nueva ruta / Joanna Vidal/ Cuba
  • La pelota roja / Carlos Lechuga, Fabián Suárez/ Cuba
  • Panama Al Brown / Arsenio Rodríguez Díaz/ Cuba
  • El soldado perfecto / Pavel Giroud Eirea/ Cuba, Colombia.

En el concurso de carteles:

  • 3er Festival de Cine Europeo en Cuba / EMII, Rey/ Cuba
  • A su propio ritmo / Michele Miyares Hollands/ Cuba
  • Aire Frío, el casting / Monkc/ Cuba
  • Club de jazz / Alejandro Rodríguez Fornés/ Cuba
  • Frágil / Edel (El Mola)/ Cuba
  • Insumisas / Giselle Monzón Calero/ Cuba
  • La rosa y la espina / Omar Batista Jiménez/ Cuba
  • Las señoritas de Avignon / Javier G. Borbolla/ Cuba
  • Nido de mantis / Juan Carlos Viera/ Cuba
  • Sergio Corrieri, más allá de “Memorias…” / Normando Torres/ Cuba
  • Últimos días de una casa / Claudio Sotolongo Menéndez/ Cuba
  • El viaje extraordinario de Celeste García / Edel (El Mola)/ Cuba, Alemania
  • Música cubana / Kurt Hartel, Bobby Carcasés/ Cuba, Alemania.

Otros audiovisuales cubanos:

  • El regreso, de Blanca Rosa Blanco y Alberto Luberta. (Largometraje). La detective Patricia recibe la noticia del fallecimiento de Mariano, un hombre al que ella cree acusado injustamente. Viaja a su ciudad natal para informar a la familia de la noticia, empeñada en encontrar al verdadero culpable. Mientras tanto, se reencuentra con Ubaldo, su excompañero de la Academia y quien fuera su gran amor.
  • Alicia, de Patricia Ramos. (Corto). Alicia regresa a su casa para intentar venderla, pero los recuerdos de un pasado trágico la paralizan.
  • I Love Papuchi, de Rosa María Rodríguez. (Corto). Mamuti, una joven ama de casa, invita a un equipo de filmación a conocer su hogar. En lo que prepara la comidita para su Papuchi, las horas van pasando, Mamuti va tomando confianza y cuenta sus más íntimos secretos.
  • Informe personal, de Pedro Luis Rodríguez. (Corto) Ricardo, un analista financiero, está en contra de
    una medida económica. No está dispuesto, pese a las consecuencias, a renunciar a sus criterios sin ser escuchado.
  • La huida, de Ivette Ávila y Ariadna Liz Pimentel. (Animación). Un terremoto destruye la casa de Pip y decide migrar. Enfrenta grandes peligros, conoce la amistad y el amor, y funda un nuevo hogar. Cree encontrar su sitio, pero su vida es manejada por hilos invisibles que lo trascienden.
  • La sed humana, de Danilo C. París y Gabriel Alemán. (Corto). En una ciudad en guerra tres familias luchan por sobrevivir. La salvación pedirá siempre algo a cambio.
  • Lobos, de Camila Carballo. (Corto). Gerardo y Miguel, vecinos de un edificio, irrumpen por la fuerza en el apartamento colindante que pertenecía a un anciano que acaba de morir. Tienen como objetivo ampliar sus respectivos domicilios. Se disputarán el espacio encarnizadamente.
  • Los cubanos de Harvard, de Danny González. (Documental). En el año 1900, más de la mitad de los maestros
    de las escuelas públicas de Cuba participaron en la Escuela de Verano de la Universidad de Harvard. El propósito del viaje era ofrecer lecciones sobre los métodos modernos de enseñanza de esa época y mostrar los grandes avances de la sociedad estadounidense. El proyecto no solo fue un éxito rotundo, sino que se convirtió en uno de los intercambios culturales más importantes que han existido entre los dos países.
  • Mujeres…de la basura al bienestar, de Lizette Vila e Ingrid León. (Documental). Las mujeres, por sus representaciones tradicionales, son las que más interactúan con la basura. Viven y conviven con ella, viven de ella, se encargan de ella y proponen soluciones.
  • Chucho Valdés… el niño que lleva dentro, de Ángel Alderete. El documental nos acerca a uno de los músicos cubanos más importantes de los últimos años: Chucho Valdés, quien narra de forma íntima y honesta pasajes significativos de su vida y de su carrera como músico. Se unen a este diálogo colaboradores, músicos y amigos que exaltan su maestría,
    cubanía y estatura universal.
  • Ellas crean, de Lourdes de los Santos. (Documental). Un recorrido por Cuba a través de mujeres que crean infinitos mundos de belleza en sus espacios.
  • Huberal, de José Galiño. (Documental) Huberal Herrera regresa a los recuerdos de su niñez, sus comienzos en el estudio del piano y el desarrollo ascendente de su carrera. Su relato trascurre durante un concierto en el oratorio San Felipe Neri y la grabación de música de Ernesto Lecuona, Adolfo Guzmán, Federico Chopin y otros autores, que crea
    un ambiente mágico para sus historias.
  • Los muñequitos de Matanzas, la leyenda en ruta, de Julia Mirabal. (Documental). A partir de una gira que el grupo de rumba Los Muñequitos de Matanzas realizara por Cuba, su director e integrantes van develando la historia
    de esta agrupación sexagenaria, cultivadora de un género tan emblemático de la cultura popular. Músicos, especialistas y admiradores en el país y en otras partes del mundo contribuyen a enriquecer la leyenda que, poco a poco, se fue tejiendo alrededor del grupo desde su nacimiento en el humilde barrio de La Marina, Matanzas.
  • Teresita Fernández, de Liuba María Hevia. (Documental).  Un viaje por lo más desconocido de la cantautora
    cubana Teresita Fernández. La vida, la música, el amor, su guitarra, la ciudad y el mar, permiten al espectador descubrir al ser humano y la artista que fue esta gran mujer.
  • Volver al origen, de Regino Oliver. (Documental). A través de testimonios de alumnos, ceramistas, pintores, escultores y críticos de arte, se relata la vida del escultor de la vanguardia del siglo xx José Antonio Díaz Peláez, conocido cariñosamente por «El Gallego Peláez».
  • Raúl Pérez Ureta: el cine sobre todas las cosas, de Idalberto Betancourt. (Documental). Pasajes de la vida y obra de Raúl Pérez Ureta, Premio Nacional de Cine.
  • El cementerio se alumbra, de Luis Alejandro Yero. (Corto). En una estación ferroviaria, un hombre susurra
    versículos de la
    Biblia mientras cientos de jóvenes bailan en un búnker. La vida estalla en una noche de muerte.
  • Los perros de Amundsen, de Rafael Ramírez. (Documental). Poemas de José Luis Serrano donde se cruzan
    los perros del explorador Amundsen, un inspector poeta que investiga accidentes industriales y H.P. Lovecraft. Cine cubano del siglo
    xxi que conjuga diversas herencias.
  • Metatrón, de Alejandro Alonso. (Corto).  Ante las pruebas de que la Tierra no es eterna, Ernesto se inspira en la forma del Metatrón para diseñar su propio universo alternativo. Obsesionado por cómo serán registrados él y su proyecto, tiene la certeza de que solo las ideas, y no el creador, deberán trascender.
  • El comandante Guevara entró a la muerte, de Jorge Fuentes. (Documental). «El comandante Guevara entró a la muerte», verso tomado del poema Conversaciones, del argentino Juan Gelman, intelectual vinculado al proyecto latinoamericano del Che, da título al documental. Filmado en La Paz, La Habana, Santa Clara, Cochabamba, La Higuera y Valle Grande, incluye también el escenario de la Quebrada del Yuro, lugar del combate final del Che, para mostrar lo sucedido en los cuatro últimos días de su vida.
  • Ñancahuazú, de Jorge Fuentes. (Documental). Ñancahuazú es la región del sudeste de Bolivia adonde llegó Che Guevara con el primer grupo de lo que sería su guerrilla, en noviembre de 1966. El documental comienza en Cuba, con el entrenamiento del grupo de cubanos, pero inmediatamente sigue la ruta del Che en su viaje a La Paz y continúa por los largos trayectos que recorrió para llegar a Ñancahuazú
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!