Esperada película que Cuba necesita ver, detenida por falta de financiamiento (aquí detalles)

2 min


0

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Marilyn Solaya (@marilyn.solaya)

La esperada película Estrés, dirigida por Marilyn Solaya, se encuentra actualmente en un impasse técnico mientras busca el financiamiento necesario para completar sus procesos finales de postproducción. El filme, que cuenta con un elenco estelar del cine cubano, retrata diversas historias que se entrelazan en la realidad contemporánea de la isla.

Según publicó la propia Solaya en sus redes sociales el 1 de mayo, la película fue «terminada hace tres meses hasta donde podemos hacerlo en Cuba y a la espera del financiamiento de la mezcla final y la masterización». En el mismo mensaje, la directora agradeció «a todos sus trabajadores que siguen realizando el sueño a pesar de la crisis» y a los «amigos que me escuchan y sostienen, colaboradores que se empeñan en que terminemos los procesos».

De acuerdo con la agencia Prensa Latina (PL), la obra presenta un mosaico de historias entrelazadas, comenzando por Dimitri (Luis Alberto García) y su dedicación a sus padres ancianos (Verónica Lynn y Mario Limonta), especialmente a su madre que padece demencia senil. También narra la historia de Lucía (Iyaima Martínez), una cantante que vende reliquias familiares para mantener a su hijo y a su madre enferma de cáncer.

El crítico Eduardo del Llano, en La Joven Cuba, comparó la película con el cine asiático, destacando su carácter intimista: «me dejó un sabor parecido al (…) de esas películas coreanas y chinas con historias intimistas, que te hacen sentir poco menos que un voyeur asomando la nariz en la vida privada de gente sencilla».

La producción, que, según informó PL, surgió de un proyecto presentado al ICAIC en 2016, contó con un presupuesto inicial de 40 millones de pesos, lo que generó considerables limitaciones durante el rodaje. El guion, asesorado por el reconocido cineasta Enrique Pineda Barnet, fue premiado en 2009 en la Muestra Temática del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.

Dicho medio reportó el 6 de marzo que la película se encontraba en fase de terminación del diseño sonoro, a cargo de Angie Hernández, mientras Pepe Menéndez trabajaba en el diseño de los créditos y el cartel. Sin embargo, Solaya advirtió desde aquel entonces que la producción necesitaba más financiamiento para que la mezcla y masterización alcanzaran los estándares internacionales.

El filme, que cuenta con actuaciones de grandísimas figuras como Aramís Delgado, Isabel Santos, Héctor Noas, María Isabel Díaz, Clarita García, Patricio Wood, además del cantautor Elain Morales, aborda temas cruciales de la sociedad cubana actual. Según PL, la cinta explora «dramas y situaciones límites de la vida cotidiana como la nostalgia, la separación, el envejecimiento poblacional y la violencia de género», convirtiéndose en «un canto al amor y a la esperanza que salva».

La obra, con dos horas de duración, también incluye la historia de Esther (María Isabel Díaz), una oncóloga infantil que representa el dilema de las mujeres profesionales, y la de Ernesto (Héctor Noas), un entrenador de boxeo que enfrenta las consecuencias de sus prejuicios machistas. El personaje de Carlitos (Enrique Pérez Viciedo) aporta un toque de optimismo como el «loco» que regala versos y poemas en el Paseo del Prado habanero.

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:

👉(Pincha aquí para unirte)

Contenido relacionado:

Limpió calles y cuidó locos: La historia del actor que ahora renace en el cine cubano

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!