El cubano desconocido que revolucionó Hollywood sin que muchos lo supieran

5 min


0
Pablo Ferro. Foto tomada del portal de la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC).

La historia del cine reconoce el nombre de varios cubanos que, fuera de su tierra natal, han protagonizado hitos que los elevan a la categoría de leyendas del séptimo arte. Ahí podríamos citar los nombres de Andy García, Ana de Armas, Steven Bauer, Néstor Almendros o los primos César y Emerson Romero.

Sin embargo, hay varios que son prácticamente desconocidos para la mayoría de compatriotas. En ese grupo está Pablo Ferro, un hombre nacido en Antilla, actual provincia de Holguín, el 15 de enero de 1935, y que es considerado entre los diseñadores más influyentes del cine contemporáneo.

El joven Pablo se crio en una granja rural de la entonces zona de Oriente y a los doce años vivió un cambió enorme en su vida, cuando su familia entera se mudó de aquel sitio tan apartado hacia nada menos que Nueva York, una de las ciudades más cosmopolitas del planeta.

“Nunca fui a visitar La Habana, solo lo hice para tomar el avión que me llevó a Estados Unidos junto con mi familia. En Nueva York descubrí el cine a través de la película Día de fiesta, de Jacques Tati, a la que le siguieron Rashomon, de Kurosawa; Los olvidados, de Luis Buñuel y Milagro en Milán, de Vittorio de Sica, con su mezcla de fantasía y realidad. Y aquello me fascinó”, reveló en una entrevista para la revista Cine Cubano en 2017.

No obstante, su vínculo con la Isla nunca terminó y eventualmente sí conoció la capital, tal como contara en el citado diálogo con el crítico Luciano Castillo: “algunos fines de semana viajaba de Nueva York a La Habana de vacaciones. Cuando uno va a Cuba se da cuenta del aroma, es un lugar que tiene un aroma único. Aún conservo mi certificado de nacimiento en Antilla, en la calle Martí.”

En la Gran Manzana comenzó a formarse como animador de forma autodidacta, gracias a un libro de Preston Blair, prestigioso artista que trabajara en Walt Disney Productions y Metro-Goldwyn-Mayer.

“Como desde pequeño tenía tanta facilidad para el dibujo, pensé en dedicarme por entero a la animación, pero fue en los comics donde di mis primeros pasos y, de la revista Atlas Comics, que tenía como editor jefe a Stan Lee, luego célebre por fundar Marvel, pasé a trabajar en comerciales para la televisión en un estudio que los producía en blanco y negro”, dijo al referirse a sus primeros trabajos en el mundillo del arte y el entretenimiento.

En 1961, el holguinero se asoció con Fred Mogubgub, estilista de animación, y con el dibujante Lew Schwartz para fundar la empresa Ferro, Mogubgub and Schwartz, precursora de lo que tres años después sería su propio estudio, llamado Pablo Ferro Films.

Según describe la web Rotten Tomatoes, el cubano contribuyó a incorporar la vistosidad visual de las técnicas publicitarias de vanguardia a las películas de Hollywood que buscaban reflejar la cambiante escena social.

Ferro es considerado como un pionero en lo que se conocer como edición de corte rápido, método consistente en el montaje de imágenes y tipografías imperfectas a través de varias pantallas. Igualmente fue de los primeros que usaron la tipografía en movimiento para los títulos de crédito.

«Sus piezas, habitualmente compuestas por tipografías de carácter manuscrito, llenaban la pantalla gracias a sus letras intencionadamente alteradas en grosor, altura o interletraje. Tenían tanto carácter y personalidad que lograban alcanzar mayor protagonismo en la pantalla que cualquier otro elemento visual que las acompañara. Al mismo tiempo, agregaban una nueva dimensión narrativa. Sus títulos de crédito tenían el poder de contar historias en lo que duraba su proyección», reflejó la web Gráffica.

Entre sus trabajos más notables se cuenta su debut en el cine, o sea, la secuencia de títulos de la película Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, dirigida por el legendario Stanley Kubrick y estrenada en 1964.

“Lo primero de mi carrera cinematográfica fue Dr. Strangelove, pero para entonces yo estaba en la cima de mi etapa dentro del cine publicitario. Uno tiene que empezar todo poquito a poco, pero en mi caso tuve el privilegio de comenzar por arriba. Muchos dicen que Stanley Kubrick era muy difícil por su carácter, pero yo pienso que era un fenómeno. Era un placer trabajar con él”, relató en una oportunidad.

Entre los más de 100 largometrajes que contaron con su participación, se cuentan las oscarizadas Bullit (Peter Yates, 1968), The Thomas Crown Affair (Norman Jewison, 1968), Midnight Cowboy (John Schlesinger, 1969), Beetlejuice (Tim Burton, 1988), Philadeplhia (Jonathan Demme, 1993), Good Will Hunting (Gus Van Sant, 1997), As Good as It Gets (James L. Brooks, 1997), L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) y Men in Black (Barry Sonnenfeld, 1997).

Además, en su currículo se cuentan más de 100 títulos, entre ellos clásicos como A Clockwork Orange (Stanley Kubrick, 1971), Harold and Maude (Hal Ashby, 1971), Jesus Christ Superstar (1973), To Live and die in L. A. (William Friedkin, 1985), Prince of Darkness (John Carpenter, 1987), Married to the Mob (Jonathan Demme, 1988), Darkman (Sam Raimi, 1990) y The Addams Family (1991), Devil in a Blue Dress (Carl Franklin, 1995) y The Sunchaser (Michael Cimino, 1996) y Dr. Dolittle (Betty Thomas, 1998).

Como amante eterno del béisbol y admirador de atletas como Jackie Robinson, Ferro tuvo la oportunidad de completar un sueño cuando Sam Raimi lo contactó para realizar la secuencia de apertura de For Love of the Game (1999), en donde Kevin Costner interpreta a un veterano lanzador de los Tigers de Detroit que hace un recorrido por su vida mientras lanza un juego perfecto ante los Yankees de Nueva York.

En el rol realizador, debutó con el filme independiente My, Myself and I (1992), editó Betty Blue (Jean-Jacques Beineix, 1986) y codirigió, junto a Hal Ashby, el documental Let’s Spend the Night Together (1983), filmado en el 1981 durante la gira de The Rolling Stones por Estados Unidos.

Por otra parte, también tuvo intervenciones como actor en las producciones America (Robert Downey Sr., 1986) y Greaser’s Palace (1972), y alcanzó notoriedad por ser el creador del primer logo a todo color de la cadena de televisión NBC Peacock y también del fabricante de telas Burlington Mills.

Sin dudas uno de los momentos más sui géneris de su carrera vino cuando lo llamaron para trabajar en el mítico video Beat It, de Michael Jackson.

“Michael Jackson era alguien fenomenal. Parecía que estaba flotando cuando actuaba. Era muy profesional y quería saberlo todo. Me preguntaba por mi trabajo y yo tenía que explicarle. No participé en la filmación, sino que después enfrentaron el problema de que no sabían cómo editar tanto material y me llamaron. Cuando llegué lo organicé todo, seleccioné los planos y dirigí el proceso de edición”, relató Ferro un año antes de su muerte, sucedida el 16 de noviembre de 2018 en Sedona, ciudad de Arizona.

En 2012, fue homenajeado en el documental Pablo, enfocado en su vida y obra. El filme, dirigido por Richard Goldgewicht, contó con testimonios de estelares como Jeff Bridges, Anjelica Huston, Andy García, Stan Lee, Jon Voight, Leonard Maltin, George Segal, Haskell Wexler, Richard Benjamin, Don Calfa, Norman Lear y Norman Jewinson.

Contenido relacionado:

El actor cubano que deslumbró al mundo en “Scarface” y luego la cocaína lo alejó del estrellato

César Romero, actor que decía ser nieto de José Martí: primer (y quizás el mejor) Joker de la historia

Néstor Almendros, el ganador del Oscar que dejó su huella en el cine cubano

La increíble y poco conocida historia del cubano que revolucionó el cine

11 cubanos o descendientes de cubanos que han alcanzado el éxito mundial

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!