Yomil plantea crear una agencia autosostenible de música urbana en Cuba y explica cómo funcionaría

2 min


1

En un giro novedoso en las relaciones entre el género urbano y las instituciones culturales cubanas, el reconocido artista Yomil presentó una propuesta innovadora durante el primer diálogo de música urbana con las autoridades, tras casi 25 años de lo que él describe como «extensa censura» del género.

La propuesta, presentada el pasado 5 de abril y publicada por el capitalino en su canal de YouTube, plantea la creación de una agencia de música urbana autogestionada, un modelo que podría revolucionar la manera en que se administra y desarrolla el género en la isla. Lo más llamativo de la iniciativa es su enfoque en la autosostenibilidad, eliminando la necesidad de financiamiento estatal.

El plan de Yomil es tan práctico como ambicioso: propone la utilización de un cines abandonado como espacio multifuncional para el desarrollo de la música urbana. Los artistas pagarían apenas un 10% de sus ingresos a la empresa, un modelo que, según él, sería beneficioso tanto para los creadores como para las instituciones.

«Si fuera por mí, yo canto cuatro veces a la semana, pero solamente estoy trabajando una vez cada quince días», explicó el artista, señalando las limitaciones actuales que enfrenta el género. Su propuesta busca maximizar las oportunidades de presentación para los artistas mientras genera ingresos sostenibles.

El modelo económico planteado es particularmente interesante. Yomil ejemplificó cómo funcionaría: si un artista genera un millón y otro 500 mil, el 10% de esos ingresos se destinaría a un fondo común. Estos recursos se reinvertirían directamente en la mejora de las instalaciones, desde reparaciones básicas como techos y baños hasta la creación de infraestructura especializada.

La visión va más allá de los conciertos tradicionales. El plan incluye la creación de estudios de grabación y espacios de ensayo dentro de la instalación, así como la organización de actividades culturales para niños los domingos. Esta diversificación de servicios y actividades podría crear un ecosistema cultural autosostenible.

«Cuba no es de nadie, es de todos los cubanos», escribió Yomil en la descripción del audio publicado en su canal, dejando clara su posición de que el desarrollo del género urbano debe ser inclusivo y beneficiar a toda la comunidad.

Lo significativo de esta propuesta es que surge en un momento histórico: el primer diálogo formal entre el género urbano y los decisores culturales en más de dos décadas. Sin embargo, Yomil señaló la ausencia de muchos colegas, cuyas experiencias y testimonios habrían sido valiosos para el debate.

El artista mantiene una postura clara: aunque celebra que «por primera vez el Ministerio de Cultura aceptó que nuestro género es una realidad», insiste en que su participación en el diálogo no implica una disposición a ser manipulado. «Mis principios no son negociables», afirmó, recordando su trayectoria de superación ante las trabas y la censura.

La propuesta de Yomil podría representar un potencial punto de inflexión en la relación entre la música urbana y las instituciones culturales cubanas. Su modelo, además de prometer ser económicamente viable, también podría servir como puente entre los intereses estatales y las necesidades de los artistas urbanos, creando un importante precedente para la gestión cultural autosostenible en Cuba.

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:

👉(Pincha aquí para unirte)

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!