La amenaza silenciosa que ha causado casi 2000 muertes en Cuba en los últimos 36 años

2 min


0
Rayo en La Habana. Foto: Miguel Kosta.

Las tormentas eléctricas atmosféricas (TEA) han cobrado un alto precio en vidas humanas en Cuba durante las últimas décadas, con cifras que revelan la magnitud de este fenómeno meteorológico como causa de mortalidad en el país.

Según datos oficiales proporcionados a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) por el Máster en Ciencias Neobil Vega Batista, jefe del Departamento de Desarrollo instrumental y tecnológico del Instituto de Geodesia y Astronomía (IGA), las tormentas eléctricas provocaron un promedio anual de 51 fallecidos en Cuba desde 1987 hasta 2023. En total, este período registró 1 892 decesos por esta causa, según informó en exclusiva al mencionado medio de comunicación.

Aunque el experto señala que existe una tendencia general hacia la disminución de estas muertes, las cifras se mantienen «muy elevadas». El análisis por décadas muestra una reducción progresiva: en los años 90 se registraron 69 muertes anuales en promedio, en la década de 2000 fueron 56, y en la de 2010 descendieron a 37 fallecidos por año.

El rayo, manifestación más visible de las TEA en la troposfera (por debajo de los 12 kilómetros de altura), es comparable «al arco eléctrico de soldadura o a los cortos circuitos en redes eléctricas, pero a escala gigantesca», según la descripción técnica proporcionada por la ACN. Este fenómeno puede ocasionar muertes y desencadenar pérdidas patrimoniales y desastres tecnológicos.

El ciclo de las tormentas eléctricas se desarrolla en cuatro fases: inicial, desarrollo, madurez y disipación. Durante las fases inicial y final se alteran los valores del campo eléctrico atmosférico, mientras que en la fase de madurez ocurre la mayor cantidad de descargas a tierra. Las nubes cúmulos pueden ocasionar impactos de rayos hasta 20 kilómetros de distancia, refirió la mencionada fuente.

Estas cifras subrayan la importancia de mantener y fortalecer los sistemas de prevención y alerta temprana para proteger a la población cubana de este fenómeno natural que, pese a su tendencia decreciente, continúa representando un riesgo significativo para la vida humana en el país.

👉Si quieres recibir en tu WhatsApp los artículos que publicamos habitualmente sobre temas cubanos o la actualidad de personalidades dentro y fuera del país, únete a nuestro grupo:
👉(Pincha aquí para unirte)

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!