10 series para conocer más y entender mejor el fenómeno del autismo

4 min


1

Desde 2008, cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ayudar en la toma de conciencia internacional en torno a los llamados trastornos del espectro autista (TEA), un término que engloba diversas condiciones del neurodesarrollo, originadas por diferencias en el funcionamiento del cerebro.

A propósito de esta fecha, en Cubalite hemos conformado una lista que incluye diez títulos de series de televisión, en donde se trata, de forma más o menos indirecta, un tema alrededor del cual queda mucho por conocer y entender.

Atypical / Netflix / 2017-2021

En esta dramedia estadounidense vemos el mundo a través de Sam Gardner (Keir Gilchrist), un joven autista de 18 años que vive en Connecticut. Al comienzo de la serie, Sam, quien está obsesionado con la Antártida y los pingüinos, decide que quiere tener una novia, y comienza una aventura que lo cambiará por completo a él y a sus seres queridos. Jennifer Jason Leigh y Michael Rapaport interpretan a Elsa y Doug, los padres del protagonista, mientras que Jack Haven es Casey, su hermana menor. Completan el elenco Nik Dodani (Zahid) y Jenna Boyd (Paige), los dos mejores amigos de Sam.

The Good Doctor / ABC / 2017-2024

Drama médico que nos presenta a Shaun Murphy (Freddie Highmore), prometedor joven cirujano que ha sido diagnosticado con autismo y síndrome del sabio, dos condiciones que lo convierten en un doctor extraordinario, pero que a la vez le imposibilitan relacionarse de forma “normal” con las personas de su entorno. Al mudarse de su natal Wyoming a California, para formar parte del equipo de cirugía del prestigioso hospital San José St. Bonaventure, Shaun deberá enfrentar su pasado y adaptarse a una vida llena de cambios y retos para su persona. Este show está basado en el dorama Gut dakteo, emitido en 2013 por la cadena surcoreana KBS 2TV.

The Big Bang Theory / CBS / 2007-2019

Leonard (Johnny Galecki), Raj (Kunal Nayyar), Howard (Simon Helberg) y Sheldon (Jim Parsons) son cuatro científicos brillantes y también los típicos nerds que parecen entender mejor los grandes misterios del universo que las relaciones interpersonales más básicas. En el caso de Sheldon, tenemos a un personaje que padece el Síndrome de Asperger, un trastorno que afecta su capacidad de socializar y comunicarse con efectividad, así como sentir empatía. Sin faltar jamás el respeto a quienes viven con esa condición, los guionistas de la serie aprovechan las características del personaje para generar situaciones y momentos sumamente hilarantes.

Young Sheldon / CBS / 2017-2024

Esta serie, enfocada totalmente en el genial Sheldon Cooper, nos lleva al pasado, justo a la época en que este tiene nueve años y se salta cuatro cursos para llegar de súbito a la misma escuela secundaria en donde estudia su hermano mayor, George Jr (Montana Jordan). Las interacciones del joven con su familia, que incluye además al padre George (Lance Barber), a la madre Mary (Zoe Perry), a la hermana Missy (Raegan Revord) y a su querida abuela, a quien él llama cariñosamente Meemaw (Annie Potts), nos mostrarán un lado desconocido de uno de los personajes más queridos y, a la vez, desconcertantes que alguna vez pisaron un plató de televisión.

Touch / 2012-2013 / Fox

Jake Bohm (David Mazouz) es un niño autista no verbal, cuyo padre viudo, Martin (Kiefer Sutherland), ha buscado incontables maneras para comunicarse con él. Eventualmente, el señor descubrirá que el muchacho es capaz de “hablarle” a través de los números. Con la ayuda de Arthur Teller (Danny Glover), un viejo profesor desacreditado, y de la trabajadora social Clea Hopkins (Gugu Mbatha-Raw), Martin conseguirá entender las inusuales capacidades de su hijo, las cuales le permiten influir positivamente en la vida de las personas a su alrededor.

Pimientos amarillos (Pilpelim Tzehubim) / 2010-2014 / Channel 2

Ayellet Ochayon (Alma Zack) gana buen dinero como sastre, mientras su marido Yaniv (Yossi Marshek) es dueño de una rentable granja de pimientos amarillos, y su padre, Meir (Yehuda Barkan), se involucra en temas de política agrícola. Además, tiene dos hijos: la adolescente Natty, la cual nació de un matrimonio anterior, y el pequeño Omri, de cinco años, quien, tras presentar algunos problemas de desarrollo, eventualmente es diagnosticado con autismo. A partir de ese momento, la dinámica familiar cambiará para enfocarse en el “problema” del pequeño.

El alcance de este audiovisual ha sido tal, que el 2 de abril de 2011, dos de sus episodios fueron proyectados en la sede de la ONU, a propósito del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Además ha inspirado varias adaptaciones, entre ellas la británica The A Word, la neerlandesa Het A-woord y la griega La palabra que no dices (I léxi pou den les).

Woo, una abogada extraordinaria (Isanghan byeonhosa uyeongu) / 2022 / ENA – Netflix

Esta serie surcoreana se centra en la vida de Woo Young-woo (Park Eun-bin), una abogada con TEA que empieza a trabajar al servicio de un importante firma en Seúl. Dueña de un coeficiente de 164, además de memoria eidética y una capacidad creativa fuera de lo normal, Young-woo tendrá que aprender a moverse en este mundo, en donde el talento vale tanto como las habilidades sociales que ella sea capaz de desarrollar.

Está bien no estar bien (Saikojiman gwaenchan) / 2020 / tvN

Seguimos en la península coreana con la historia de Moon Kang-tae (Kim Soo-hyun), un trabajador de la salud cuyo hermano mayor, Sang-tae (Oh Jung-se), es un autista con un talento superlativo para la ilustración y una gran pasión por la literatura infantil y las mariposas, además de problemas para lidiar con los cambios inesperados y los entornos nuevos. Cuando Kang-tae conoce a Ko Moon-young (Seo Ye-ji), exitosa autora de libros para niños que padece de un trastorno de personalidad antisocial, ambos iniciarán un camino de aprendizaje y autosanación que les enseñará el verdadero significado del amor.

Love on the Spectrum / 2019-2024 / ABC TV – Netflix

En este caso estamos ante un reality show que explora el mundo de las personas con TEA desde la perspectiva de las citas, así como de las relaciones románticas o de amistad. Calificado como una representación realista de este ambiente, sus creadores, Karina Holden y Cian O’Clery, se inspiraron en la serie documental Employable me (2018-2019), la cual seguía las historias de varias personas con discapacidades físicas o condición neurológica, en busca de un trabajo. Lanzado originalmente en Australia en noviembre de 2019, luego del éxito que alcanzaron sus dos primeras temporadas, se realizó una versión estadounidense que fue emitida entre 2022 y 2024.

As We See It / 2022 / Amazon Prime Video

Jack Hoffman (Rick Glassman), Harrison Dietrich (Albert Rutecki) y Violet Wu (Sue Ann Pien) son tres jóvenes veinteañeros que comparten piso, aspiraciones y también el hecho de ser autistas. El recorrido de este trío por un mundo que les resulta constantemente indescifrable es mostrado con gran realismo y sensibilidad, así como con un sentido del humor que también nos ayuda a entender y empatizar más con las personas con TEA. Remake de la serie israelí On The Spectrum (2018).

Anuncios
Anuncios
Anuncios

0 Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¡¡¡Contáctanos!!!